Mostrando entradas con la etiqueta Con los 5 sentidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Con los 5 sentidos. Mostrar todas las entradas

¡Excursión otoñal a la Cebera!

Para dar la bienvenida al otoño, nos hemos ido de excursión a la Cebera, el área recreativa de Lugones que cuenta con un precioso bosque centenario, un parque para los más pequeños y una zona de barbacoa y merendero.

Había tenido la suerte de visitar este precioso lugar hace algunos años, pero en esta época es un  auténtico despertar para los sentidos.

¿Os venís con nosotros de excursión?...




¡Y hasta aquí ha llegado nuestro viaje!.
Esperamos que hayáis disfrutado tanto como nosotros.
¡Un abrazo de los patitos!.

¡Un limón y medio limón!




Seguimos descubriendo y disfrutando del color amarillo con una fruta muy otoñal: el limón.

En la ficha tenían que pintar un limón con témpera de color amarillo pero, ¿conocemos lo que es un limón?, ¿lo hemos probado alguna vez?...

Se me ocurrió la idea de llevar a clase unos limones para trabajar la fase de motivación, para despertar la curiosidad y el interés por los limones y el color amarillo. 

Ver, tocar, oler, probar y escuchar el sonido que se producía al estrujar el limón, fueron algunas de las sensaciones que experimentamos.¡Viva la estimulación sensorial!.




Antes de pasar al momento más esperado, probar el limón, una servidora intentó arrancar unas sonrisas a los peques. Unos aparatosos malabares con los limones, al son de la canción "Un limón y medio limón", fueron los responsables. 

Y hablando de "un limón y medio limón", partimos los limones para convertirlos en medio limón. Y por fin, la prueba de la verdad.


¡Hubo reacciones para todos los gustos!., menudas caritas.

Organizamos la clase en tres "puestos" relacionados con el limón y el color amarillo:

1º. Exprimimos el limón.





2º. Modelamos con plastilina un limón.


3º. Pintamos el limón con témpera.


No solo descubrimos que el limón es de color amarillo, también que...
  • Es una fruta jugosa del otoño.
  • El árbol del limón es el limonero.
  • Utilidades del limón: alimentos, zumos, refrescos, colonias...
  • Tiene un sabor ácido.
  • Se parece mucho a la naranja.
  • Podemos hacer "malabares" con ellos.
  • Cuando nos cae limón en una herida escuece mucho. Es un cicatrizante natural.
Lo hemos pasado realmente bien y creo que la motivación ha surtido efecto.

¿De qué color es el limón?...

¡Estos profes son la leche!

Tan solo hace dos semanas que los colegios han abierto sus puertas y ya echo de menos a mis compañer@s del año pasado. ¡Qué grandes sois!.
Entro en el aula y me vienen a la cabeza infinidad de recuerdos, de bromas, de risas y de conversaciones interminables. Pero la vida del interino es así, una año estas en un colegio y al siguiente quien sabe...Aunque siempre hay que sacar el lado positivo de las cosas y en este caso es que "te llevas" a grandes compañeros para siempre, conoces diferentes metodologías, formas de organización, recursos, diversidad de alumnado, etc que me obligan a salir de mi zona de confort y me ayudan a enriquecer mi labor docente.
Recuerdo la revolución que se armó en el cole el día que los profes pusimos en marcha un mini proyecto sobre los lácteos.¡¡¡Las vacas han invadido el cole!!!.
Con nuestros disfraces de vacas y los cencerros en mano, fuimos a dar una sorpresa a todo el alumnado. Ese día la sirena no tocó, fueron los cencerros los que marcaron la entrada al centro.

Qué caras de sorpresa y felicidad, estaban alucinados. Incluso alguna mamá me comentó que pensaban que se habían escapado las vacas y que estaban dentro del cole. ¡¡¡Motivación conseguida!!!.

El haber tenido una compañera de Infantil con la que poder crear, inventar y dar forma a infinidad de ideas enriquecedoras y experiencias inolvidables para los peques ha sido sin duda lo mejor.


Ahí van algunas de las actividades que realizamos con los alumnos del 2º Ciclo de Educación Infantil sobre el mundo de los lácteos, actividades de experimentación, de exploración, de construcción del propio aprendizaje con altas dosis de diversión.

1. ¿Qué es una ubre?

Para descubrir la anatomía de las vacas realizamos un gran mural en el que los peques iban escribiendo las diferentes partes del cuerpo. Los más mayores ayudaban a los peques deletreando las palabras que les resultaban más difíciles, trabajo en equipo 100%. 
Pero la parte más divertida llegó con el juego "La vaca Lola no tiene cola". Lola estaba triste porque no tenía ni cola, ni cuernos, ni ubres, pero los niños con los ojos vendados y las orientaciones de sus compis consiguieron pegar cada parte del cuerpo en su sitio para hacer sonreír a Lola.

2. ¡Ha nacido un ternero!

Dramatizamos el parto de una vaca en directo, menudos actores que tenemos: una vaca nerviosa, una dueña preocupada y dos veterinarios con mucha experiencia. Tras varios intentos fallidos, finalmente la vaca consigue dar a luz a un precioso ternero.


3. ¿Cómo suena un cencerro?

Lucía, la encargada de traer los cencerros al cole, nos explicó las diferencias que hay entre un cencerro de vaca y uno de toro, el de vaca era más pequeño y el de toro más grande. ¡Vaya cómo pesaban!.

4. Taller de cocina: batido de fresa, plátano y melocotón.

¡Qué rico estaba!. 
Tomad nota de  los ingredientes (para dos raciones) de este nutritivo y sabroso batido:
- 1 plátano. 
- 1 melocotón. 
- 4 fresas.
- 300 cc de leche.
- Azúcar moreno.

El proceso de elaboración es muy sencillo y a los niños les resultó muy fácil y divertido.
  • Limpiamos bien la fruta, la pelamos y la troceamos.


  • ¡A mezclar!. Ponemos en el vaso de la batidora las fresas, el plátano y el melocotón cortado, la leche, el azúcar moreno y a batir.
  • Probamos los batidos elaborados con diferentes tipos de leche.

Y brindamos para celebrar una jornada mágica e inolvidable.

Esto ha sido tan solo una pequeña muestra del proyecto de los lácteos que realizamos con el alumnado de Infantil, pero también el profesorado de Primaria realizó un  maravilloso trabajo desarrollando actividades de motivación, experimentación y cooperación. 

Estoy segura de que os va a ir a todos genial en los nuevos destinos, los peques son unos afortunados por contar con todos vosotros. Y aunque os eche de menos y me acuerde de vosotros, quién sabe si volveremos a coincidir en otro cole...
¡Un besin enorme y buen comienzo de curso para tod@s!.

P.D Un abrazo especial para Belén de E.F que no sale en las fotos y colaboró también como una campeona para que este proyecto saliera adelante.

¿Cuánto pesa un huevo de avestruz?

 
Aprovechando las vacaciones de Semana Santa me he propuesto actualizar el blog y compartir con vosotros algunas actividades especiales, divertidas y creativas que hemos realizado a lo largo del segundo trimestre y que por falta de tiempo no he podido contaros antes.
La salida que realizamos al "Parque de la Naturaleza de Cabárceno" fue sin lugar a dudas una de las actividades más especiales. Pero antes de mostraros nuestras aventuras en el Parque, me gustaría explicaros cómo planifiqué las actividades previas a la salida para aumentar la motivación de los peques.
Unas semanas antes de la excursión la mamá de Ivón me comentó si podía traer al aula un huevo de avestruz para enseñárnoslo y compartirlo con nosotros. Pensé que esta era la oportunidad perfecta para motivarlos con la salida a Cabárceno, buscar información sobre el huevo, las avestruces, su anatomía, etc.
Qué orgullosa y contenta se sentía Ivón con su huevo de avestruz y qué ganas teníamos todos de cogerlo entre las manos y comprobar si pesaba tanto como nos decía..
¡Cuánto pesa!, ¡Qué frío está!, ¡Es enorme!.
Estábamos alucinados con el huevo de avestruz y queríamos averiguarlo todo sobre él.
Con la ayuda de la PDI y nuestro amigo google buscamos información sobre las avestruces y el famoso huevo. ¿Queréis saber todo lo que descubrimos?, tomad nota:
- El avestruz es el ave más grande y más pesada del mundo, aunque no puede volar.
- Sus largas y fuertes patas le permiten correr muy rápido hasta alcanzar los 90 km/h.
- Aunque la mayoría de las aves tienen 4 dedos en cada pata, la avestruz tiene 2.
- El macho tiene las plumas de color negro y la hembra  de color gris.
- El huevo de avestruz puede pesar entre 1 y 2 kg y es el más grande de todas las aves.
Ivón también nos explicó que en el interior del huevo no había polluelo, que para eso se necesitaba un macho también. Pero a pesar de que no había polluelo, los peques lo trataron con mucho mimo y cuidado, tanto que decidieron ponerlo encima de un cojín, del rincón de la casita, para que no estuviera tan frío. ¡Son geniales!.
Para finalizar la sesión los peques dibujaron a las avestruces tal y como ellos las ven, sin olvidar el gran huevo.
Y entre trazo y trazo seguíamos mimando y cuidando el huevo.
¡Las avestruces quedaron geniales!.
Al finalizar la sesión decidimos compartir el huevo con el resto del alumnado de Educación Infantil, para que también pudieran aprenden  muchas cosas sobre las avestruces.
Ahora ya estamos preparados para nuestra siguiente parada: Parque de la Naturaleza de Cabárceno.
¡Allá vamos!.


¡Nos vamos a la playa!




























Ha llegado el momento de compartir una de las entradas más refrescantes del verano...
!Nos vamos a la playa!.
Aprovechando el centro de interés de las vacaciones y el verano, se me ocurrió organizar una jornada playera y especial en el cole. Una jornada con sabor a fiesta, ya que se acercaban las vacaciones de verano.
Las prendas del verano, la bolsa de la playa, la prevención de riesgos, los deportes acuáticos, psicomotricidad (expresión corporal, lanzamientos, recepciones, coordinación, etc) fueron algunas de las cosas que descubrimos con esta actividad. Sin olvidar las risas que nos echamos y lo mucho que disfrutamos de nuestra jornada playera.
Quería que dejasen volar su imaginación, que se imaginasen que estaban en la playa, el mar, el arenal, la gente, los socorristas, el puesto de los helados...todo es posible si dejamos volar nuestra imaginación.







































La playa estaba llena de gente y nos fijamos que en el puesto de salvamento (casa verde) ondeaba la bandera de color amarillo, por eso había un poco de oleaje.
Después de colocar las toallas y mientras esperábamos a hacer la digestión para bañarnos, la maestra nos explicó por qué es importante  utilizar las cremas de protección solar, descubriendo que existen diferentes factores de protección solar (15, 30, 50...). ¡Qué ganas teníamos de echar la crema!.
















Ahora sí, "al agua patos".


















Neopreno, tubo, gafas, aletas, bodyboard, buceo, respiración... cuántas cosas descubrimos.



Pero lo mejor estaba por llegar...





















Con tanta carrera necesitábamos descansar un poco. ¡A las toallas!.





















Para finalizar el post me gustaría compartir el vídeo de una serie muy especial que me chiflaba  cuando era pequeña, y no tan pequeña, y que me acompañaba todos los veranos.


¡Felices vacaciones!