Mostrando entradas con la etiqueta Educación Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Infantil. Mostrar todas las entradas

¡Un limón y medio limón!




Seguimos descubriendo y disfrutando del color amarillo con una fruta muy otoñal: el limón.

En la ficha tenían que pintar un limón con témpera de color amarillo pero, ¿conocemos lo que es un limón?, ¿lo hemos probado alguna vez?...

Se me ocurrió la idea de llevar a clase unos limones para trabajar la fase de motivación, para despertar la curiosidad y el interés por los limones y el color amarillo. 

Ver, tocar, oler, probar y escuchar el sonido que se producía al estrujar el limón, fueron algunas de las sensaciones que experimentamos.¡Viva la estimulación sensorial!.




Antes de pasar al momento más esperado, probar el limón, una servidora intentó arrancar unas sonrisas a los peques. Unos aparatosos malabares con los limones, al son de la canción "Un limón y medio limón", fueron los responsables. 

Y hablando de "un limón y medio limón", partimos los limones para convertirlos en medio limón. Y por fin, la prueba de la verdad.


¡Hubo reacciones para todos los gustos!., menudas caritas.

Organizamos la clase en tres "puestos" relacionados con el limón y el color amarillo:

1º. Exprimimos el limón.





2º. Modelamos con plastilina un limón.


3º. Pintamos el limón con témpera.


No solo descubrimos que el limón es de color amarillo, también que...
  • Es una fruta jugosa del otoño.
  • El árbol del limón es el limonero.
  • Utilidades del limón: alimentos, zumos, refrescos, colonias...
  • Tiene un sabor ácido.
  • Se parece mucho a la naranja.
  • Podemos hacer "malabares" con ellos.
  • Cuando nos cae limón en una herida escuece mucho. Es un cicatrizante natural.
Lo hemos pasado realmente bien y creo que la motivación ha surtido efecto.

¿De qué color es el limón?...

¡Fuera miedos!


Menuda la que está cayendo estos días en Asturias, agua, granizo, frío, y truenos, muchos truenos. Ahora entiendo por qué Xoel no quiere salir, con lo a gustito y calentin que tiene que estar en la barriguita de mami... llevamos juntos casi cuarenta semanas, cómo pasa el tiempo.

Esta semana tenía pensado compartir en Mi Peque Fábrica un Diy con cajas de madera, pero después del miedo que pasé estos días con los truenos, soy de las que apagan todos los aparatos eléctricos y evitan salir de casa cuando hay truenos y relámpagos, decidí superar mis miedos compartiendo con todas vosotr@s un libro muy especial, el primer libro de mi pequebiblio con aires gallegos, el "Sacapenas" de Anthony Browne. ¡Hasta Kimba va a lograr vencer sus miedos!.

Estoy realmente enamorada de la Editorial Kalandraka, siempre que nos escapamos hasta Santiago de Compostela no puedo evitar "sumergirme" en alguna librería y pasarme horas enteras disfrutando de las increíbles y originales historias que encuentro en sus cuentos, me los llevaría todos para casa.  Algunos de estos cuentos los podéis encontrar en el post que escribí en el año 2012, Cuentos de ensueño..., con motivo del Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural que recibió Kalandraka, destacando su compromiso con la literatura infantil.

Pero además del miedo a los truenos, la inspiración para escribir este post me vino después de quedar con mi amiga y compi de profesión María, más conocida como "María Poppins".
Que os puedo contar de María...
Maestra de Educación Infantil, logopeda, bilingüe, canta como los ángeles y la sonrisa y la empatía son su carta de presentación. Amante de los animales, luchadora, tiene una creatividad arrolladora y contagia su pasión por la enseñanza desde el primer segundo que la conoces. ¡Un diamante en bruto!.

Hacía tanto tiempo que no podíamos tomarnos un café, que la quedada se me hizo cortísima y me supo a poco, menos mal que con la llegada de Xoel nos veremos enseguida "ratona".
Me considero una persona detallista, pero lo de Mary es demasiado. Día que quedamos, día que me sorprende con algún detalle. Y esta vez no iba a ser menos, me sorprendió con un "Sacapenas".


"Sacapenas Guatemaltecos"

Entre las comunidades indígenas mayas de Guatemala, se cuenta una leyenda, que dice: 
Cuando tienes un problema, compártelo con un Sacapenas. Antes de dormir cuéntale cada problema y ponlo debajo de tu almohada. Mientras duermes, las muñecas se llevarán todas tus preocupaciones.

Y hablando de preocupaciones, así comienza la maravillosa historia de nuestro amigo Bieito.
Bieito siempre estaba preocupado. Bieito se preocupaba por muchas cosas...

Se preocupaba por los sombreros

y se preocupaba por los zapatos.

A Bieito le preocupaban las nubes

la lluvia y los pájaros gigantes.

Pero lo que más le preocupaba a Bieito era quedar a dormir en otra casa.
Una noche se quedó en casa de su abuela, y no podía dormir...
Su abuela tenía justo lo que necesitaba.
Entró en su cuarto y salió con algo en la mano.
"Mira estos muñecos son los Sacapenas" le dijo.

¿Os gustaría saber si Bieito logró vencer sus miedos?...
Aunque el libro no está editado en castellano, creo que solo en gallego, portugués y euskera, es muy fácil de adaptar para contar a los más peques.
Para mí se trata de un libro muy especial, un libro que encontré en Santiago de Compostela hace casi cuatro años en la Feria del Libro y desde entonces me ha acompañado siempre, ayudándome a trabajar y vencer los miedos con los niños y niñas de Educación Infantil.
El miedo a los fantasmas, a las serpientes, a los monstruos, a las arañas...desaparecían cuando los niños escuchaban la historia de Bieito. Y sobre todo cuando marchaban a casa con su "Sacapenas", creado por ellos mismos, dentro de la mochila. 

¡Fuera miedos!
¡Fuera preocupaciones!

Con la nariz colorada y bufanda de colores...



paseo por la calle,
dando tiritones.
El sol está escondido
y el viento silbando
froto y froto mis manos
que se están helando.
Los bichitos del barrio
hoy no han salido,
y en todas las casas
hay braseros encendidos.
¿Qué es lo que ocurre?
Pregunto a mamá,
pues que el invierno
¡Ha llegado ya!


Nieve, muñeco de nieve, trineo, bufanda, gorro, guantes, botas, Papá Noel, chimenea, Navidad...son algunas de las palabras que se les ocurren a los peques para describir una de las estaciones más mágicas y frías del año, el invierno. Estación que estrenaremos el próximo lunes, 22 de diciembre, y que nos recuerda lo próxima que está la Navidad y la visita de nuestro querido Papá Noel.

Para despedir estas tardes otoñales de sofá y mantita, y disfrutar de la magia de la Navidad con los más peques de la casa, os dejo el maravilloso cuento Kamishibai de Kimiko "El mejor de los regalos", narrado por la cuentacuentos Beatriz Montero.



¡La Navidad está en el aire!

"Haz sólo una marca y mira adónde te lleva"

"Visito clases a menudo y pregunto a quién le gusta dibujar. En parvulario todos alzan la mano. Después, a medida que voy preguntando en los cursos superiores, el número de manos en alto va disminuyendo  hasta que, finalmente, ninguno alza la mano o apunta al "artista de la clase".
Es triste ver como la energía artística y creativa va decreciendo, va desapareciendo. Estoy convencido de que es porque los niños aprenden que hay "reglas" que seguir. Pero cuando se trata de expresarse, puedes inventar tus propias reglas. Las puedes cambiar, estirar; las puedes ignorar y lanzarte a lo desconocido".


"EL PUNTO"

Así se titula el primer cuento que leí a mis niños y niñas para motivarlos, despertar su creatividad y desarrollar su auto-expresión y la confianza en sí mismos. ¡¡¡Yo puedo!!!.



En formato pdf para leerlo con vuestros niños y niñas.

Primera sesión

Quería que los peques crearán su propia marca como Vashti, la protagonista de esta maravillosa historia, de forma libre y sin miedo a equivocarse, manchar el papel, mezclar los colores, etc.
Como realicé esta actividad al principio de curso, se me ocurrió trabajar también con los bloques lógicos para refrescar las ideas de los niños y niñas, concretamente con el círculo.


Con un poco de imaginación y creatividad nuestros "puntos" se transformaron en objetos muy curiosos: en amuletos,  en parches de pirata,  en elegantes sombreros, en riquísimas galletas, en lupas,  etc.

¡Ya estábamos listos para empezar a crear!.




Cada uno escogimos libremente la cartulina que más nos gustaba para realizar nuestra obra de arte. Y con la ayuda de los círculos y la pintura de dedos, comenzamos a hacer nuestras marcas.


Como podéis observar la actividad se realizó en un ambiente distendido, de libre movimiento y creatividad. Les encanta andar de un lado para otro por toda la clase, lo de estar sentados mucho tiempo lo llevamos muy mal.

¿Os gustaría descubrir nuestras obras de arte?...


Para finalizar la primera sesión nos despedimos jugando a crear un punto en el suelo del aula con nuestros cuerpos. ¿Qué os parece?.



En la próxima sesión os enseñaremos cómo creamos nuestra propia exposición de arte en el pasillo del cole. Hasta entonces, no dejéis de crear.


¡Estos profes son la leche!

Tan solo hace dos semanas que los colegios han abierto sus puertas y ya echo de menos a mis compañer@s del año pasado. ¡Qué grandes sois!.
Entro en el aula y me vienen a la cabeza infinidad de recuerdos, de bromas, de risas y de conversaciones interminables. Pero la vida del interino es así, una año estas en un colegio y al siguiente quien sabe...Aunque siempre hay que sacar el lado positivo de las cosas y en este caso es que "te llevas" a grandes compañeros para siempre, conoces diferentes metodologías, formas de organización, recursos, diversidad de alumnado, etc que me obligan a salir de mi zona de confort y me ayudan a enriquecer mi labor docente.
Recuerdo la revolución que se armó en el cole el día que los profes pusimos en marcha un mini proyecto sobre los lácteos.¡¡¡Las vacas han invadido el cole!!!.
Con nuestros disfraces de vacas y los cencerros en mano, fuimos a dar una sorpresa a todo el alumnado. Ese día la sirena no tocó, fueron los cencerros los que marcaron la entrada al centro.

Qué caras de sorpresa y felicidad, estaban alucinados. Incluso alguna mamá me comentó que pensaban que se habían escapado las vacas y que estaban dentro del cole. ¡¡¡Motivación conseguida!!!.

El haber tenido una compañera de Infantil con la que poder crear, inventar y dar forma a infinidad de ideas enriquecedoras y experiencias inolvidables para los peques ha sido sin duda lo mejor.


Ahí van algunas de las actividades que realizamos con los alumnos del 2º Ciclo de Educación Infantil sobre el mundo de los lácteos, actividades de experimentación, de exploración, de construcción del propio aprendizaje con altas dosis de diversión.

1. ¿Qué es una ubre?

Para descubrir la anatomía de las vacas realizamos un gran mural en el que los peques iban escribiendo las diferentes partes del cuerpo. Los más mayores ayudaban a los peques deletreando las palabras que les resultaban más difíciles, trabajo en equipo 100%. 
Pero la parte más divertida llegó con el juego "La vaca Lola no tiene cola". Lola estaba triste porque no tenía ni cola, ni cuernos, ni ubres, pero los niños con los ojos vendados y las orientaciones de sus compis consiguieron pegar cada parte del cuerpo en su sitio para hacer sonreír a Lola.

2. ¡Ha nacido un ternero!

Dramatizamos el parto de una vaca en directo, menudos actores que tenemos: una vaca nerviosa, una dueña preocupada y dos veterinarios con mucha experiencia. Tras varios intentos fallidos, finalmente la vaca consigue dar a luz a un precioso ternero.


3. ¿Cómo suena un cencerro?

Lucía, la encargada de traer los cencerros al cole, nos explicó las diferencias que hay entre un cencerro de vaca y uno de toro, el de vaca era más pequeño y el de toro más grande. ¡Vaya cómo pesaban!.

4. Taller de cocina: batido de fresa, plátano y melocotón.

¡Qué rico estaba!. 
Tomad nota de  los ingredientes (para dos raciones) de este nutritivo y sabroso batido:
- 1 plátano. 
- 1 melocotón. 
- 4 fresas.
- 300 cc de leche.
- Azúcar moreno.

El proceso de elaboración es muy sencillo y a los niños les resultó muy fácil y divertido.
  • Limpiamos bien la fruta, la pelamos y la troceamos.


  • ¡A mezclar!. Ponemos en el vaso de la batidora las fresas, el plátano y el melocotón cortado, la leche, el azúcar moreno y a batir.
  • Probamos los batidos elaborados con diferentes tipos de leche.

Y brindamos para celebrar una jornada mágica e inolvidable.

Esto ha sido tan solo una pequeña muestra del proyecto de los lácteos que realizamos con el alumnado de Infantil, pero también el profesorado de Primaria realizó un  maravilloso trabajo desarrollando actividades de motivación, experimentación y cooperación. 

Estoy segura de que os va a ir a todos genial en los nuevos destinos, los peques son unos afortunados por contar con todos vosotros. Y aunque os eche de menos y me acuerde de vosotros, quién sabe si volveremos a coincidir en otro cole...
¡Un besin enorme y buen comienzo de curso para tod@s!.

P.D Un abrazo especial para Belén de E.F que no sale en las fotos y colaboró también como una campeona para que este proyecto saliera adelante.

¡Taller de pulseras!


Hace varias semanas que en nuestro colegio se han puesto de moda unas pulseras muy chulas que lucen todos los niños y también el profesorado. Son pulseras que los peques hacen con sus propias manos y con gomas de colores, en su elaboración  la motricidad fina juega un papel muy importante.
Yo no podía dejar pasar esta oportunidad para trabajar con los peques, además nos moríamos de ganas por saber hacerlas. Por suerte Adriana trajo al cole su caja de pulseras y con mucha paciencia, ilusión y generosidad nos enseñó la técnica que esconden las pulseras del momento. ¡Atent@s!.
Antes de comenzar con el taller de pulseras cada uno mostró al resto de compañeros las que lucía en su muñeca, también comentamos los colores y contamos el número de gomas que tenía cada una.
Adriana nos presentó los diferentes materiales que íbamos a utilizar para hacer las pulseras y también nos explicó que había pulseras que se podían hacer con una goma, simples, y otras que se podían hacer con dos, dobles. También nos enseñó sus originales creaciones y nos regaló una a cada uno.
No perdimos detalle de las indicaciones de Adriana y poco a poco nuestras pulseras iban creciendo más y más. Si no nos salía a la primera no pasaba nada, lo podíamos volver a intentar muchas veces y además también contábamos con la ayuda de los compis y de la maestra.









Contamos el número de gomas que utilizamos para hacer nuestra pulsera, también descubrimos nuevas tonalidades de diferentes colores, descubrimos la capacidad de estirarse y encogerse que tienen las gomas, repasamos el nombre de los dedos de la mano, aprendimos a medir el largo de la pulsera tomando como referencia la muñeca de la mano, etc.
Con nuestras pulseras casi terminadas llegó el momento de colocar el gancho para cerrarlas.
Al principio nos costó un poco, pero después de varios intentos conseguimos enganchar los dos extremos de la goma.
Ha sido una sesión muy motivadora en la que hemos trabajado numerosos conceptos, habilidades y destrezas sin apenas darnos cuenta.
¡Muchísimas gracias Adriana por compartir tus pulseras con todos nosotros!.
Y vosotr@s, ¿ya conocéis las pulseras del momento?.