Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos para soñar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos para soñar. Mostrar todas las entradas

¡Adivina cuánto te quiero!

¡Por fin he vuelto para quedarme!.

Han sido unos meses de adaptación, unos meses de aprendizaje, descubrimiento y dedicación en exclusiva a Xoel. Pero el curso ha empezado y toca vestirse el mandilón. ¡Qué ganas tenía!.

El viento me ha llevado hasta el colegio público de Lugo de Llanera y no puedo estar más contenta e ilusionada.
Tras disfrutar los dos últimos cursos con los niños y niñas de cinco años, por fin vuelvo al aula de 3 años. ¡Al aula de los patitos!.

Hoy os traigo una sesión muy especial que realizamos con el maravilloso libro "Adivina cuánto te quiero" de Sam McBratney.

El color rojo, las propiedades de los objetos (grande-pequeño), la expresión de sentimientos y emociones, la familia, las nociones espaciales (cerca-lejos)... son algunas de las cosas que hemos descubierto con las liebres de color avellana.

Después de escuchar con mucha atención la tierna historia de la liebre pequeña y de su mamá, llegó el turno de poner en práctica lo aprendido. ¡La clase se inundó de corazones rojos!.



Nuestros corazones grandes se iban completando con diferentes trocitos de papel de color rojo.


Y para despedirnos con una sonrisa y decir hasta pronto al color rojo, llegaron los globos.


Si aún no conoces esta tierna historia, dale al play.

¡Fuera miedos!


Menuda la que está cayendo estos días en Asturias, agua, granizo, frío, y truenos, muchos truenos. Ahora entiendo por qué Xoel no quiere salir, con lo a gustito y calentin que tiene que estar en la barriguita de mami... llevamos juntos casi cuarenta semanas, cómo pasa el tiempo.

Esta semana tenía pensado compartir en Mi Peque Fábrica un Diy con cajas de madera, pero después del miedo que pasé estos días con los truenos, soy de las que apagan todos los aparatos eléctricos y evitan salir de casa cuando hay truenos y relámpagos, decidí superar mis miedos compartiendo con todas vosotr@s un libro muy especial, el primer libro de mi pequebiblio con aires gallegos, el "Sacapenas" de Anthony Browne. ¡Hasta Kimba va a lograr vencer sus miedos!.

Estoy realmente enamorada de la Editorial Kalandraka, siempre que nos escapamos hasta Santiago de Compostela no puedo evitar "sumergirme" en alguna librería y pasarme horas enteras disfrutando de las increíbles y originales historias que encuentro en sus cuentos, me los llevaría todos para casa.  Algunos de estos cuentos los podéis encontrar en el post que escribí en el año 2012, Cuentos de ensueño..., con motivo del Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural que recibió Kalandraka, destacando su compromiso con la literatura infantil.

Pero además del miedo a los truenos, la inspiración para escribir este post me vino después de quedar con mi amiga y compi de profesión María, más conocida como "María Poppins".
Que os puedo contar de María...
Maestra de Educación Infantil, logopeda, bilingüe, canta como los ángeles y la sonrisa y la empatía son su carta de presentación. Amante de los animales, luchadora, tiene una creatividad arrolladora y contagia su pasión por la enseñanza desde el primer segundo que la conoces. ¡Un diamante en bruto!.

Hacía tanto tiempo que no podíamos tomarnos un café, que la quedada se me hizo cortísima y me supo a poco, menos mal que con la llegada de Xoel nos veremos enseguida "ratona".
Me considero una persona detallista, pero lo de Mary es demasiado. Día que quedamos, día que me sorprende con algún detalle. Y esta vez no iba a ser menos, me sorprendió con un "Sacapenas".


"Sacapenas Guatemaltecos"

Entre las comunidades indígenas mayas de Guatemala, se cuenta una leyenda, que dice: 
Cuando tienes un problema, compártelo con un Sacapenas. Antes de dormir cuéntale cada problema y ponlo debajo de tu almohada. Mientras duermes, las muñecas se llevarán todas tus preocupaciones.

Y hablando de preocupaciones, así comienza la maravillosa historia de nuestro amigo Bieito.
Bieito siempre estaba preocupado. Bieito se preocupaba por muchas cosas...

Se preocupaba por los sombreros

y se preocupaba por los zapatos.

A Bieito le preocupaban las nubes

la lluvia y los pájaros gigantes.

Pero lo que más le preocupaba a Bieito era quedar a dormir en otra casa.
Una noche se quedó en casa de su abuela, y no podía dormir...
Su abuela tenía justo lo que necesitaba.
Entró en su cuarto y salió con algo en la mano.
"Mira estos muñecos son los Sacapenas" le dijo.

¿Os gustaría saber si Bieito logró vencer sus miedos?...
Aunque el libro no está editado en castellano, creo que solo en gallego, portugués y euskera, es muy fácil de adaptar para contar a los más peques.
Para mí se trata de un libro muy especial, un libro que encontré en Santiago de Compostela hace casi cuatro años en la Feria del Libro y desde entonces me ha acompañado siempre, ayudándome a trabajar y vencer los miedos con los niños y niñas de Educación Infantil.
El miedo a los fantasmas, a las serpientes, a los monstruos, a las arañas...desaparecían cuando los niños escuchaban la historia de Bieito. Y sobre todo cuando marchaban a casa con su "Sacapenas", creado por ellos mismos, dentro de la mochila. 

¡Fuera miedos!
¡Fuera preocupaciones!

Di lo que sientes

¡Este año los Reyes Magos se han portado muy bien y han cumplido todos mis deseos!.
Han sido unas navidades muy especiales y por primera vez en muchos años no he pedido ropa, todavía no me lo creo.
Con la inminente llegada de Xoel, ya estamos de 38 semanas, con las oposiciones a la vuelta de la esquina y con la idea de disfrutar en el aula con los peques, decidí que este año ampliaría mi "pequebiblio" con algunos libros didácticos muy especiales. El emocionario, es sin duda uno de ellos.

Qué importante es que nuestros peques aprendan a identificar y expresar sus sentimientos y emociones y los de los demás.

"Hoy me siento..." así se llama una de las rutinas que realizamos en el aula de Educación Infantil todas las mañanas, y que tiene por objetivo, además de trabajar las habilidades lingüísticas y verbales, expresar e identificar las emociones.
Os sorprendería saber la cantidad de preocupaciones que puede tener un niño y una niña de Educación Infantil, preocupaciones que les generan diferentes estados de ánimo y emociones que necesitan exteriorizar. No todo son letras y números...
Aunque en las primeros niveles,  "tristeza", "alegría", "miedo", suelen ser las emociones más frecuentes en los peques, según van avanzando en la etapa su repertorio emocional aumenta considerablemente.

¿Cómo podemos trabajar las emociones con el emocionario?

En la página web de la editorial Palabras Aladas nos ofrecen interesantes consejos para trabajar con este diccionario de emociones que, aunque está recomendado a partir de los 6 años, también se puede adaptar para los más peques de la casa. En este vídeo nos explican la magia que esconde el emocionario.



Un recorrido emocional inolvidable a través de 42 emociones, acompañadas de prácticas definiciones junto con preciosas ilustraciones cargadas de significado.

Hoy me siento...




 ¿Y tú?...


¡Customizando camisetas!


Llevaba varios días dándole vueltas al vestuario de la fiesta de graduación, quería que los peques participasen en la creación del vestuario, que fuera significativo para ellos y disfrutaran de este momento tan especial. La idea de transformar las camisetas me pareció una experiencia muy motivadora y especial. 
Para ello pedí la colaboración de las familias para traer al cole una camiseta de color blanco para que los peques pudieran experimentar con ella. Yo me encargué de buscar las pinturas para colorear las camisetas, menuda aventura en Leroy Merlin: pintura ecológica, acrílica, que se quite con agua, que no sea tóxica, de secado rápido, etc.
Al final me decidí por la pintura acrílica en spray ya que me pareció de fácil manejo para los peques y se quitaba muy bien con agua, además era de secado rápido, aspecto muy importante si tenemos en cuenta que tenían que estar listas para por la tarde. Tan solo tenía que tener en cuenta algunas precauciones: realizar el pintado de camisetas en un espacio abierto, ayudar a los peques de uno en uno, pulverizar a una cierta distancia y confiar en que los peques no hicieran una guerra de sprays.
Con los sprays, las plantillas molonas que había realizado con cartulina y las camisetas de color blanco, ya estaba todo listo para crear. ¡Allá vamos!.


Comenzamos transformando las camisetas y con la ayuda de unas tijeras dijimos adiós a las mangas.   Teníais que ver sus caras cuando cortamos las mangas "bufff no se si mamá me dejará hacer esto" decían los peques,  menos mal que les expliqué que les había pedido permiso a los papis para experimentar con las camisetas. Ay cómo os echo de menos...

Qué ganas teníamos de pintar las camisetas, estábamos ansiosos por ver el resultado final pero sobre todo por utilizar los sprays. La primera en "lanzarse a la piscina" fue una servidora, que con mucho amor empecé con la plantilla del corazón.
Ni que decir que las camisetas de mis pequeños artistas quedaron mucho mejor que la mía y eso que algunos necesitaron un poco de ayuda para apretar el spray, estaba muy duro. Mirar, mirar...





Estábamos muy felices después de terminar nuestras camisetas, molaban mucho y nos sentíamos muy especiales con ellas. Para que secaran rápido las pusimos al sol en el patio y a la hora del almuerzo no nos separamos de ellas para que nos les pasara nada.


Ha sido nuestra primera experiencia pintando camisetas y estamos muy contentos, pero para la próxima vez ya sabemos que tenemos que poner un cartón dentro de la camiseta para evitar que cale la pintura y un par de pinzas para sujetar la plantilla. Yo me he quedado con ganas de experimentar más y estoy segura de que este verano caerá alguna camiseta vieja que tengo olvidada en el armario.
¿Qué os han parecido nuestras camisetas? nos encantaría descubrir otras formas de customizar las camisetas, compartir es vivir.
Para terminar el post me gustaría compartir un cuento muy especial: "El hombre de la flor".
¿Os imagináis vivir en un mundo sin color?...

¡Felices vacaciones!.

¡Dibujando con tijeras!


"Con unas tijeras Matisse se acercó al cielo como nadie"

Las tijeras de Matisse es un libro muy especial, un libro que nos cuenta la historia del pintor francés Henri Matisse, una historia llena de superación, de lucha y de pasión por el mundo del arte. Henri Matisse cambió los pinceles por las tijeras abriendo un nuevo camino creativo y creando una técnica innovadora: el collage.

Cuando Lucía me enseñó el libro que había ganado en el concurso de cuentos inventados, se me ocurrieron mil razones por las que cambiar mi programación y diseñar una sesión muy especial para adentrarnos en el mundo de Matisse. Creatividad, imaginación, fantasía, motricidad fina, colores, formas geométricas, flores, estaciones, esfuerzo, superación, constancia...y mucho más.
Comenzamos la sesión ojeando el libro y a través de las imágenes que se mostraban en la portada nos imaginamos de que trababa la historia: un pájaro, papeles de colores, unas tijeras, un gato, un señor que está enfermo, etc.


Con papel continuo preparé un mural para crear nuestro propio collage y motivar a los peques de cara a la lectura. Todos juntos leímos la frase e intentamos buscarle un significado.

Que subió al cielo colgado de una estrella, que se convirtió en una estrella, que dibujó el cielo y las estrellas en el techo de su habitación, que recortó estrellas con las tijeras...fueron algunas de las ideas que se les ocurrieron. No se podían imaginar que al final del libro nuestro querido Matisse nos diría adiós y subiría al cielo.

Mientras les contaba la historia de las tijeras de Matisse los peques no perdían detalle. Las páginas llenas de colores y las originales formas que se muestran a lo largo del cuento lograban centrar su atención en todo momento.
Queríamos convertirnos en Matisse y experimentar la técnica del collage dibujando con las tijeras. Imaginación, creatividad, unas tijeras, pegamento de barra y cartulinas de mil colores fueron nuestras herramientas.



Todas las cartulinas que utilizamos eran trozos que nos habían sobrado de otras manualidades realizadas, reutilizamos todo todito todo.
Con nuestras originales formas ya creadas, comenzamos a pegarlas en el mural para crear nuestro collage de colores.

 Esperamos que os haya gustado nuestra sesión "Dibujando con tijeras".

¡Unas tijeras y a crear!.


¡Potadores de corazones!

Así celebramos el día de San Valentín en el aula de Educación Infantil, repartiendo corazones y dedicatorias de cariño a todas las personas que son importantes para nosotr@s y que tienen un huequito en nuestro corazón.
Desde hace varios meses son muchos los peques que hacen corazones diariamente en las fichas que realizamos en el aula, colocando dentro su nombre o la fecha del día ¡les encanta!. Además diariamente los niños y las niñas me regalan un "te quiero", besos, abrazos  y sonrisas que me llenan de felicidad y me dan la fuerza necesaria para reinventarme cada día y buscar actividades motivadoras. ¡Se merecen eso y mucho más!.
Antes de confeccionar los corazones, cada niño y niña  pensó en las personas a las que les gustaría regalar un corazón con una dedicatoria especial: mamá, papá, hermanos, primos, amigos, etc.
Una vez calculado el número de personas, comenzamos a dibujar corazones en folios de color rojo.












Seguidamente pensamos en las dedicatorias que íbamos a escribir en los corazones: te quiero, TQ, besos, amor, amigos...fueron las palabras preferidas por los niños y las niñas.













Ya estaban todos los corazones litos para empezar a recortar.
Mientras ellos hacían los corazones para regalar a su familia y amigos, yo me puse manos a la obra y realicé corazones con goma eva de diferente color para regalar a todos los profes del cole y a algunas "personas" que son muy especiales para mí.
Aprovechamos unas bandejas de color dorado, que había llevado hace tiempo para el rincón del supermercado, para colocar los corazones que estaban terminados. ¡Qué bonitos se veían!.
Qué ganas teníamos de comenzar nuestra excursión por el cole y regalar corazones a todos los profes y amigos que tenemos en las diferentes clases. Pero antes de comenzar nuestro desfile de corazones, nos organizamos para llevar las bandejas y también decidimos a quién íbamos a entregas los corazones cada uno.
La primera profe que encontramos nada más salir de clase fue Alicia, mi compi de Infantil.
Después nos encontramos con Conchi, que nos recordó lo importante que es querer a nuestra familia y amigos todos los días del año.

También asaltamos a Hugo, el profesor de Inglés que siempre nos hace bromas y nos saca una sonrisa.
Seguimos con nuestra misión de "portadores de corazones", que no fue nada fácil ya que al subir las escaleras se nos cayeron unos pocos y con tanto trajín los perdíamos por el camino, además estábamos un poco nerviosos al entrar en las clases de los mayores.
Qué vergüenza le dio al Chloe entregar el corazón a la profe Begoña. Menos mal que Begoña le regalo un besazo a cambio que le saco una sonrisa.
Ivón se puso tan nerviosa que en lugar de felicitar a la profe Lluisi un feliz día de San  Valentín, le deseo un feliz día de la Paz. Qué risas se echaron cuando salieron de la clase,son geniales. 
También nos encontramos con Tamara, nuestra profe de Inglés, y con Inés nuestra profe de música. Menudas caras de sorpresa que pusieron al vernos llegar cargados de corazones.¡Les encantó!.
Estaba a punto de tocar el timbre para marchar a casa, pero Silvestre pudo entregar a Belén, la profe de Educación Física, su corazón de San Valentín.  Qué pena que salió tan borrosa la foto.
Aunque no pudimos repartir todos los corazones a los profesores por la falta de tiempo, nos fuimos a casa muy contentos por haber cumplido nuestra misión de "portadores de corazones" y estábamos deseando ver a nuestra familia para seguir regalando amor.
Me despido con la bonita historia de amor de "La gran fábrica de las palabras". Espero que os guste.